Uno de
los medios para asegurar el cumplimiento de los preceptos de la Ley sobre
Reutilización de la Información del Sector Público, referente a la
actualización y no desnaturalización de la información, es incluir junto con
nuestros paquetes de datos una serie de avisos legales y condiciones de uso en
forma de Licencia.
Otra
ventaja de esta práctica es que podemos prohibir expresamente en las
condiciones de uso cualquier intento de inferir o identificar al titular de la
información, en el caso de que se publique información que pudiera considerarse
un dato personal (ver apartado sobre Tratamiento de Datos Personales) y
proteger nuestra obra como una Propiedad
Intelectual.
La
recomendación en este caso, y para facilitar la comprensión y cumplimiento de
la misma, es hacer uso de cualquiera de las licencias reconocidas
internacionalmente, desarrollando en capítulo anexo o contrato las
restricciones adicionales que fueran necesarias.
Repasamos
a continuación los tipos de licencia comúnmente aceptados reguladas por
Creative Commons (http://creativecommons.org/)
y recomendados para el licenciamiento Open Data, ya que su vocación es
internacional, y deben articularse unos medios de licencia comprehensivos y
universalmente conocidos y aplicables.
Creative
Commons
Los
contenidos a continuación, que comentaremos en su aplicación a Open Data, están
recogidos directamente de los modos de licencia de Creative Commons, y se
destacarán como referencia literal en cursiva.
Las licencias y herramientas de derechos
de autor Creative Commons, genera un equilibrio dentro del escenario
tradicional de "todos los derechos reservados" que crean las leyes
de propiedad intelectual. Nuestras herramientas entregan a todos, desde
creadores individuales a grandes compañías e instituciones, una vía simple y
estandarizada de otorgar permisos de derechos de autor con sus trabajos
creativos.
http://creativecommons.org/licenses/
|

Creative
Commons incorpora un interesante sistema de licencias al contemplar los tres
tipos de usuarios que pueden tener acceso al contenido regulado por las mismas
y que ellos mismos denominan “capas” (hay una capa de documento legal, otra de
usuario general y otra pensada para el acceso por otros computadores, servicios
de datos o de indexación.
Esto permite que cada tipo de usuario tenga la
información de licencia en un modo comprensible a su nivel y necesidades, lo
que facilita el cumplimiento de las normas de licencia.
Este modo de licenciamiento no excluye otras maneras de
licenciar datos entre dos partes reguladas por un contrato elaborado al efecto, sólo
describe la manera recomendada de hacer licenciamiento masivo de una propiedad
intelectual sin perder el control ni los derechos sobre la misma, aplicada al
caso particular que nos ocupa.
![]() |
Reconocimiento CC BY
|
|
Esta licencia permite a otros distribuir,
mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines
comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación
original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada
para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la
licencia.
|
![]() |
Reconocimiento-Compartir Igual CC BY-SA
|
|
Esta licencia permite a otros remezclar,
retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre
y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas
condiciones. Esta licencia suele ser comparada con las licencias
"copyleft" de software libre y de código abierto. Todas las nuevas
obras basadas en la tuya portarán la misma licencia, así que cualesquiera obras
derivadas permitirán también uso comercial. Esa es la licencia que usa
Wikipedia, y se recomienda para materiales que se beneficiarían de incorporar
contenido de Wikipedia y∂ proyectos con licencias similares.
|
![]() |
Reconocimiento-Sin Obra Derivada CC BY-ND
|
|
Esta
licencia permite la redistribución, comercial y no comercial, siempre y
cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo
su autoría.
|
![]() |
Reconocimiento-Sin Obra Derivada CC BY-NC
|
|
Esta
licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su
obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban
reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no
tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.
|
![]() |
Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual CC
BY-NC-SA
|
|
Esta
licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su
obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y
sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
|
![]() |
Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada CC
BY-NC-ND
|
|
Esta
licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo
permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras
personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de
ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
|
De todos los modos de licenciamiento expuestos, debemos considerar dos puntos de vista:
Licenciamiento por el del proveedor original de información
No deja de ser un ente público que desea que ésta sea accesible, por lo que debería optar por la primera modalidad (Reconocimiento CC BY, la menos restrictiva), ponderando la prohibición de combinarla con otras fuentes de información para preservar la intimidad de personas físicas que pudieran verse afectadas.
Este
modo de licenciamiento no sólo posibilita el acceso a la información al usuario
final, también permitirá al infomediario
recogerla, transformarla y generar otra información nueva (u obra nueva, en
términos de propiedad intelectual) agregando valor en el proceso.
Las demás modalidades, si bien mantienen la autoría y la integridad de los datos, presentan las siguientes dificultades al infomediario:
- Derechos de autor y Propiedad Intelectual: Aunque se mantenga el derecho al reconocimiento de la fuente, es importante que la modalidad inicial de la información permita someter a ésta a procesos que la enriquezcan y transformen, para permitir al infomediario no sólo generar una obra nueva, si no, además, aportar valor a la información original.
- Creación de valor. Recombinación de la información: la transformación de la información es fundamental para la explotación de la información pública, ya sea por combinación o por una mejora de la interfaz de acceso, el cliente tiene que percibir una mejora entre el producto infomediario y el servicio inicial proporcionado por la entidad pública.
- Limitaciones en la función económica: es función legítima de la empresa la obtención de un beneficio, y para ello los datos han de ser autorizados para su uso comercial. Las licencias de tipo NC (Non Commercial) no permiten el uso comercial de la información, y para que la empresa sea capaz de obtener un beneficio de su procesamiento, deberá incorporar vehículos accesorios (no cobrar por la información pero sí por un programa que la interpreta, por ejemplo).
CC
|
BY
|
BY-SA
|
BY-ND
|
BY-NC
|
BY-SA-NC
|
BY-SA-ND
|
Reconocimiento
|
SÍ
|
SÍ
|
SÍ
|
SÍ
|
SÍ
|
SÍ
|
Transformación
|
SÍ
|
SÍ
|
|
|
|
|
Uso Comercial
|
SÍ
|
SÍ
|
SÍ
|
|
SÍ
|
|
Cambio Términos
|
SÍ
|
SÍ
|
SÍ
|
SÍ
|
|
|
Tabla 1 Resumen de
permisos de licencias Creative Common
|
Licenciamiento por infomediario
Dependiendo de la licencia de salida de los datos que el infomediario recoge de la fuente pública, éste podrá a su vez hacer un uso comercial o no de los mismos, teniendo que reconocer en todos los casos la fuente original de la información, con distintos grados de restricción a partir de ese punto según el modo de licenciamiento.
Dado que la función o el motivo por el que la
empresa procesa y dispone estos datos debe ser alguna forma de lucro, ésta
cambiará la forma de licenciamiento de los datos que ofrece a un modelo basado
en contrato entre el infomediario y el cliente que adquiere los datos, en el
que normalmente se observarán las siguientes restricciones:
-
Las
heredadas por la modalidad de licenciamiento Common Criteria.
-
La
prohibición de transmitir estos datos a terceros, en volúmenes o cantidades de
registros preestablecidas.
-
La
prohibición de competir y revender el servicio que ofrece el infomediario
utilizando los mismos datos que adquirimos de él.
-
La
prohibición de combinarlos con otras fuentes de información con el fin revertir
el proceso de disociación de datos personales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario