jueves, 5 de mayo de 2016

Bases de datos, LPI y derecho sui generis


Bases de datos, LPI y derecho sui generis: No coger cosas de la calle

Viejas leyendas como el cambio en la estructura de la información o la selección parcial de la misma no anulan los derechos del Autor ni del Fabricante de la base de datos, ya sea offline o accesible a través de internet.

En ocasiones, una perspectiva únicamente tecnológica o intencionalmente sesgada a nuestro interés puede hacernos caer en la trampa de considerar como Bases de Datos sólo aquella información basada o accesible mediante un SGBD/DBMS como SQL Server, Oracle o MySQL, cuando la protección jurídica de la información es bastante más amplia.

En realidad, la Directiva 96/9/CE, de Protección jurídica de las bases de datos, las define como “recopilaciones de obras, de datos o de otros elementos independientes, dispuestos de forma sistemática o metódica y accesibles individualmente”, lo que abarca prácticamente cualquier tipo de registro de información almacenada con un formato regular.

Indudablemente, cualquier archivo que recojamos de un proveedor de datos (en funciones RISP o no), ya sea txt, hoja de cálculo, xml,… se considera Base de Datos por esta definición, siendo de aplicación la legislación desarrollada a tal efecto en la LPI (ley de Propiedad Intelectual).

Dentro de la LPI, las bases de datos abren un capítulo especial, heredando ciertos aspectos generales del Derecho de Autor y desarrollando otros “sui generis” dado su carácter especial dentro de la Ley.

En el marco de protección, la Ley identifica a tres figuras, pudiendo haber solapamiento entre ellas y no siendo excluyentes los derechos de cada una:

El Autor (titular sobre la estructura de la base de datos):


Con todas sus derechos heredados directamente de la Ley de propiedad Intelectual, será titular del derecho moral (derecho al reconocimiento) y de explotación de la obra (art 17 LPI reproducción, distribución, comunicación pública y transformación).

El fabricante:


Es el titular del derecho sui generis, desarrollado expresamente dentro de la LPI al efecto, en un esfuerzo por proteger la actividad e inversión de los empresarios en la generación y explotación de bases de datos, permitiéndole (no obliga ni es irrenunciable) prohibir la extracción o reutilización de una parte de contenido para la que sea necesaria una inversión sustancial. En este aspecto, es importante destacar que este derecho se aplica aunque no reúna las características de originalidad y el reconocimiento como creación.

Disponer la información online no es una renuncia al derecho sui generis, por lo que no podemos procesar partes significativas de la información si no existe un modo de licencia o autorización del fabricante o propietario de la misma, sea o no original su contenido.


 El usuario legítimo y un ejemplo:


Supongamos que una empresa recupera los datos publicados por un organismo oficial con una licencia de libre transformación y reproducción, exactamente igual, pero con un formato mejorado que nos resulta más fácil procesar a nosotros (no existe originalidad en la obra).

Esta empresa dispone los datos en su página web para consulta y descarga en XML con reconocimiento de fuente (el BOE, por ejemplo)

Si la fuente es pública, está accesible sin restricción, y de todas formas, es la misma que la que se publica en el BOE, y hemos comprobado que no aplica LOPD, ¿no puedo cogerla sin más y procesarla yo?

La respuesta es la que no queremos oír: no se puede, y además por varios motivos:

-          La publicación de información en Internet no es una renuncia de derechos, de la misma manera que no lo es publicarlos en un libro, CD o cualquier otro tipo de soporte.



-          Exista o no advertencia expresa sobre la prohibición de reproducción en las Condiciones de uso de la web, existe un derecho para el fabricante de la información (al que podría renunciar o licenciar con una Creative Common, por ejemplo).



-          Probablemente la intención con la que hacemos esta recopilación de información es lucrativa, lo que excluye las excepciones de reproducción para el usuario legítimo (si es para fines no comerciales e ilustrativos con fines de enseñanza o de investigación científica)

Indicadores del Crecimiento Empresarial


Open Data. Indicadores del Crecimiento Empresarial: Marcas.

¿Existe una correlación entre el número de empresas que se crean y el número de marcas y patentes que se registran? ¿Primero se crea la marca y luego la empresa o es al revés?

Desde un punto de vista didáctico, una marca es el nombre bajo el cual ofrecemos al público un producto o servicio, y cada empresa debería tener, al menos, una.

Por otro lado, una patente es la protección de un proceso industrial, y aunque es internacionalmente reconocido como un indicador de la innovación tecnológica de un país, no todas las empresas han de tener una patente, principalmente si se dedican a la oferta de servicios.

Escenarios de crecimiento y representatividad

 Desde hace unos años, nos rondaba la idea (lógica por otro lado), de que el número de marcas y patentes fluctuaba con la creación de empresas, pero no sabíamos de qué manera ni en qué proporción se emparejaba, por lo que manejábamos varios escenarios:

-          Primero se crea la empresa y después, eventualmente, la marca bajo la que se ofrecerán los productos y servicios (el empresario no sabe, a priori, que tiene que registrar una marca aparte de la denominación social): en este escenario primero se observaría una subida de la creación de empresas y de forma posterior, de marcas.



-          Primero registramos la marca con el nombre con el que queremos darnos a conocer al público y, con ella en la mano, se crea la empresa (esta es la que os recomendará cualquier agente): en este escenario se vería crecer primero la curva de registro de marcas y eso nos anunciaría un crecimiento de creación de empresas.



-          La diferencia entre la constitución de empresa y la marca sucede muy próxima en el tiempo, de manera que es, empresarialmente hablando, indistinguible.

Definir este comportamiento es importante, ya que si crecen el número de marcas en un país de manera proporcional al número de empresas (1 marca por cada empresa) quiere decir que el resto de las empresas ya existentes no están sacando al mercado nuevos productos o servicios, y las que se crean lo harán en ámbitos reducidos.

Por otro lado, si se crean 100 marcas por cada nueva empresa, quiere decir que no sólo se están creando empresas nuevas, si no que las ya existentes están diversificando su oferta o ampliándola dentro del mismo sector, lo que es síntoma de crecimiento económico y un buen indicador de la competitividad del país, ya que los empresarios desean proteger sus activos porque los valoran.




Los datos para el análisis

Bajo estos principios, hemos recurrido a nuestras fuentes de información públicas y hemos recuperado una tabla con las solicitudes de marca y creación de empresas mensuales durante el período 2013-2014 (14 meses) y hemos representado tres indicadores:

1.       Número absoluto de solicitudes de marca y constituciones de empresa por mes

2.       Crecimiento intermensual del número de marcas solicitadas y empresas creadas, expresadas como porcentaje para poder comparar su correlación de una manera gráfica

3.       Ratio de marcas/constitución, para indicarnos si el resto de empresas, aparte de las constituidas continuaron registrando marcas.

 Figura 1. Evolución de registro de marcas y constituciones de sociedades


Figura 2. Ratio de marcas por empresa





Correlación

El análisis estadístico de estas variables nos indica un índice moderado (0,58) de Correlación, con lo que sí podemos establecer que existe una dependencia entre el número de marcas solicitadas y la creación de empresas.


Identificando los sectores de crecimiento

Cuando solicitamos una marca, debemos establecer para qué productos o servicios deseamos emplearla, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Niza. Esto nos permite saber en qué categorías se registran las marcas y, por lo tanto, qué actividades desarrollan en realidad nuestras empresas.

De las 45 clases de la Clasificación de Niza, de la 1 a la 34 se consideran destinadas a la producción, y de la 35 a la 45 a los servicios, así que tenemos otro criterio para saber qué tipo de economía estamos generando: orientada a la producción o a los servicios (aunque lógicamente existe entre ambas variables una dependencia estadística alta, por encima de 0,8).

2010
2011
2012
2013
2014
%
Clases 1 a 34
29277
28212
26764
28183
31461
41
Clases 35 a 45
41539
42557
40768
43490
46210
59
C.Correl.
0,83759145




Una de las principales características de la información es que para que sea útil, tenemos que contextualizarla, por lo que, aunque pudiéramos pensar que es una buena proporción, si la comparamos con la proporción de marca en la UE (OAMI), veremos que la tendencia es semejante pero al revés, un 60% para producción y un 40% para servicios (155.456 y 97.745 en 2014 respectivamente)






Entre las 5 clases más solicitadas, sólo una se refiere a producción industrial (prendas de vestir), el resto pertenece a servicios auxiliares o a restauración, aunque la aparición de la clase 42 es una buena noticia para la valoración del desarrollo tecnológico de una sociedad.



Clase
Solicitudes
Descripción
35
25033
Publicidad; gestión de negocios comerciales; administración comercial; trabajos de oficina.
41
20757
Educación; formación; servicios de entretenimiento; actividades deportivas y culturales.
43
7690
Servicios de restauración (alimentación); hospedaje temporal.
25
7648
Prendas de vestir, calzado, artículos de sombrerería.
42
7062
Servicios científicos y tecnológicos, así como servicios de investigación y diseño en estos ámbitos; servicios de análisis e investigaciones industriales; diseño y desarrollo de equipos informáticos y de software.



Las 5 menos solicitadas:

Clase
Solicitudes
Descripción
22
183
Cordelería y velamen, los materiales de acolchado y relleno, así como las materias textiles fibrosas en bruto
15
146
Instrumentos musicales.
27
145
Alfombras, felpudos, esteras, linóleo y otros revestimientos de suelos; tapices murales que no sean de materias textiles.
23
110
Hilos para uso textil.
13
91
Armas de fuego; municiones y proyectiles; explosivos; fuegos artificiales.



Conclusiones

Existe una correlación moderada entre el registro de marcas y la creación de empresas, por lo que puede estimarse que un crecimiento o caída en una de las variables influirá en la otra.

Existe una correlación fuerte entre el registro de marcas para productos y marcas para servicios, aunque en España la proporción entre estas nos afianza en el arquetipo de “País de servicios” si nos comparamos con la tendencia de la marca comunitaria.

Contextualiza tu negocio.


Open Data como fuente de datos para Business Intelligence:  Contextualiza tu negocio.

Reutilizar la Información del Sector Público es la gran opción para tener datos de la evolución de la región o segmento en el que se desarrolla tu empresa.

¿Estoy en la comunidad autónoma apropiada? ¿Nos ha afectado más la crisis? ¿En qué poblaciones podría buscar clientes sin tener que irme a 500km?

Dependiendo de cómo concibas el lugar de tu empresa en el mundo, y de si aceptas que lo que pase en él te acabará afectando a ti, tener un sistema de información adecuado puede salvarte de un camino crítico o descubrirte oportunidades de negocio antes que a los demás.

Por otro lado, disponer de nuestro Sistema de Información nos permite ir más allá de noticias que aportan poco como “se ha logrado la recuperación económica “ o “el sector está muy mal” y no sólo cuantificarla, si no filtrarla por lo que ocurre en nuestro ámbito geográfico.

Mucho mejor que las palabras un ejemplo, sobre el agregaremos más adelante la información de marcas y patentes como indicadores del desarrollo industrial e innovación del país, y sobre los que montaremos más adelante una serie de informes y recursos OLAP de Business Intelligence.

Toda la información que presentaremos a continuación es de elaboración propia a partir de los actor publicados en el BORME: los datos se recogieron para uso estadístico, son de empresas y se presentan de manera disociada, aunque al disponer de la fuente podríamos llegar a trabajar con un gran nivel de detalle. 

1.       Constitución de empresas en 2013-2014 – Nivel 1




2013
2014
Capital social acumulado en Constitución de empresas
542.668.546,00 €

752.095.503,00 €




La primera noticia es buena, el capital social acumulado aumentó en un 28% entre los años 2013 y 2014, estas son las empresas que contribuyeron en mayor medida, convendría estudiar el caso de Zamora y Cantabria y el desplome de Valencia

Ranking de constitución de empresas por Capital Social acumulado
Provincia
2013
2014
Total
ZAMORA
4.308.050,00 €
289.951.966,00 €
294.260.016,00 €
MÁLAGA
60.315.455,00 €
29.480.041,00 €
89.795.496,00 €
LA RIOJA
11.263.459,00 €
56.881.526,00 €
68.144.985,00 €
CANTABRIA
7.505.720,00 €
50.845.997,00 €
58.351.717,00 €
MURCIA
29.448.424,00 €
28.494.436,00 €
57.942.860,00 €
ALMERÍA
27.804.168,00 €
24.712.869,00 €
52.517.037,00 €
SORIA
40.508.286,00 €
610.718,00 €
41.119.004,00 €
VALENCIA
34.818.107,00 €
795.715,00 €
35.613.822,00 €
CÓRDOBA
24.133.452,00 €
11.470.192,00 €
35.603.644,00 €
CÁDIZ
15.051.788,00 €
19.883.137,00 €
34.934.925,00 €



Éste es el ranking de creación de empresas (por cantidad), lo que nos indica en cuáles se está produciendo una actividad económica más favorable. Este dato puede ser un indicador más apropiado para la PYME, ya que el anterior puede verse inflado por la constitución de alguna gran empresa:


2013
2014
Constitución de empresas
9135
9871



En este caso el incremento en el número de empresas creadas (+7%): se han constituido empresas con capitales sociales altos, lo cual es un indicador de estabilidad de la empresa constituida.

Ranking de constitución de empresas por Entidad Creada acumulada
Provincia
2013
2014
Total
BARCELONA
702
768
1470
BADAJOZ
439
452
891
JAÉN
379
383
762
MURCIA
336
417
753
MÁLAGA
318
399
717
CÓRDOBA
320
381
701
ALMERÍA
313
383
696
ALBACETE
333
328
661
GRANADA
324
320
644
ILLES BALEARS
260
372
632



Otra opción interesante sería segmentarlo por objeto social o CNAE, para tener una idea de qué segmento es en el que se está llevando a cabo la creación de empresas, y la dependencia de un territorio de una capacidad industrial determinada o de servicios (y una posible burbuja)

En ambos cuadros, Murcia aparece en una posición favorable, lo cual quiere decir que la evolución de nuestra comunidad autónoma es prometedora, estudiaremos ahora con un poco más de detalle el reparto de la actividad empresarial:

2.       Constitución de empresas 2013-2014 – Nivel 2

En Murcia hemos distinguido la creación de empresas por encima del capital social acumulado como indicador de la salud empresarial de la región, aunque este criterio puede (y debería) ser complementado con la población de cada localidad para que se entienda bien su representatividad: una iniciativa local de creación de empresas que resulte en 4 constituciones puede ser un éxito sin precedentes o un desastre según la ubicación geográfica y su densidad demográfica.

Ranking de constitución de empresas por Capital Social acumulado
Ámbito Local (Murcia)
2013
2013
2014
2014
Localidad
Capital
Const.
Capital
Const.
S
S
MURCIA.
17.522.639
120
11.271.303
163
28.793.942
283
LORCA.
164.470
28
947.188
31
1.111.658
59
CARTAGENA.
2.789.084
28
2.315.760
26
5.104.844
54
MOLINA DE SEGURA.
993.598
21
332.855
26
1.326.453
47
TORRE-PACHECO.
333.430
13
4.630.736
19
4.964.166
32
ALCANTARILLA.
325.209
6
63.661
14
388.870
20
YECLA.
960.660
8
4.113.148
10
5.073.808
18
TOTANA.
250.221
6
417.639
9
667.860
15
SAN PEDRO DEL P.
44.000
4
320.190
11
364.190
15
LORQUI.
9.400
3
108.960
12
118.360
15
AGUILAS.
1.777.500
9
17.200
4
1.794.700
13
SAN JAVIER.
459.811
7
205.100
6
664.911
13
JUMILLA.
89.651
7
416.281
6
505.932
13



De esta tabla cabe destacar el incremento del 30% en la constitución de sociedades en Murcia y los casos de Torre-Pacheco, Yecla y Águilas, que si bien mantienen un número regular de constituciones, la diferencia de capital social acumulado de un año a otro delata la constitución de una o más grandes empresas, más concretamente, las 15 principales empresas constituidas son:

Año
empresa
Capital
Localidad
Sector
2013
ANGLEMAN 31 SL.
10.975.000 €
MURCIA.
Financiero
2014
CRC FUSION, SOCIEDAD LIMITADA.
6.123.414 €
MURCIA.
Tecnología
2014
FAMA SOFAS SL.
3.811.200 €
YECLA.
Mueble
2013
GUIRAO Y CABRERA SL.
2.854.000 €
MURCIA.
Inmobiliario
2015
VINCENT J. LOOIJE HOLDING, SL.
2.852.990 €
AGUILAS.
Financiero
2015
MARCECRIS GROUP, S.L.
2.813.783 €
LORQUI.
Financiero
2014
ALPHA ESTATES SL.
1.946.940 €
TORRE-PACHECO.
Inmobiliario
2014
ALISANMY SL.
1.903.785 €
CARTAGENA
Inmobiliario
2013
GRUPO EMPRESARIAL TRES SL.
1.719.200 €
AGUILAS.
2014
CENTRIA ACTIVOS SL.
1.606.360 €
TORRE-PACHECO.
Inmobiliario
2012
TANATORIOS MARTINEZ, S.L.
1.300.000 €
MURCIA.
Servicios Funerarios
2014
IMPULSO INNOVA 2014 SL.
1.149.998 €
MURCIA.
Financiero
2015
BAÑOS LOZANO FAMILIA, SL.
1.081.192 €
MURCIA.
Inmobiliario
2013
INVER IBERSIA EXPLOTACIONES SL.
1.049.100 €
MURCIA.
Inmobiliario
2014
GESTION DE APUESTAS MURCIANAS, SL.
1.000.000 €
MURCIA.
Juego



3.        Destrucción de empresas

Para terminar, hemos analizado tres elementos como factores de inestabilidad para las empresas, considerando que su ocurrencia es un hecho negativo: disoluciones, extinciones y concursales.

Un nivel de creación de empresas, por alto que sea, si va acompañado por unas cifras anormales de estos tres tipos de acto nos detecta una situación de riesgo e  inestabilidad que no percibiremos si analizamos los datos sólo parcialmente, que es lo que nos sucede cuando vamos cogiendo la información “porque es lo que he encontrado en internet” y no lo que necesitamos.

De este análisis, se desprende que la mayor acumulación de eventos negativos para una empresa se produce en:


Disoluciones
Extinciones 
Consursales

Provincia
2013
2014
Total
2013
2013
Total
2013
2014
Total
TOTAL
VALLADOLID
166
185
351
135
159
294
168
132
300
945
GIRONA
195
124
319
132
94
226
128
173
301
846
VALENCIA
141
156
297
141
150
291
111
145
256
844
A CORUÑA
129
121
250
117
119
236
96
77
173
659
PONTEVEDRA
157
104
261
139
98
237
111
46
157
655
BADAJOZ
166
109
275
121
104
225
77
77
154
654
ALICANTE
142
122
264
127
127
254
85
22
107
625
JAÉN
123
107
230
90
86
176
88
109
197
603
ALBACETE
107
122
229
87
100
187
96
73
169
585



También es necesario considerar que el volumen de destrucción de empresas puede depender del universo de empresas existente, por lo que suele ser un elemento orientativo ver el crecimiento interanual expresado de manera porcentual.

4.       Conclusiones

Aplicar las fuentes de datos abiertos para conocer nuestro entorno es un complemento idóneo para contextualizar los datos o los resultados de nuestra empresa, ya que en ocasiones una gestión excelente puede verse empañada por una mala situación económica o factores específicos de nuestro sector (constitución de una empresa mucho más potente en nuestro sector, extinción o disoluciones  de empresas en un sector vital para nuestra explotación,…)

Acudir a fuentes de datos “de oportunidad” o baratas no nos dan la información que necesitamos, y lo que es peor, puede darnos una perspectiva sesgada que nos haga asumir riesgos innecesarios u optar por una estrategia conservadora en un momento de expansión.

Disponer de un Sistema de Información complejo y orientado a la Inteligencia de Negocio podrá darnos la información necesaria de manera completa.