jueves, 5 de mayo de 2016

Contextualiza tu negocio.


Open Data como fuente de datos para Business Intelligence:  Contextualiza tu negocio.

Reutilizar la Información del Sector Público es la gran opción para tener datos de la evolución de la región o segmento en el que se desarrolla tu empresa.

¿Estoy en la comunidad autónoma apropiada? ¿Nos ha afectado más la crisis? ¿En qué poblaciones podría buscar clientes sin tener que irme a 500km?

Dependiendo de cómo concibas el lugar de tu empresa en el mundo, y de si aceptas que lo que pase en él te acabará afectando a ti, tener un sistema de información adecuado puede salvarte de un camino crítico o descubrirte oportunidades de negocio antes que a los demás.

Por otro lado, disponer de nuestro Sistema de Información nos permite ir más allá de noticias que aportan poco como “se ha logrado la recuperación económica “ o “el sector está muy mal” y no sólo cuantificarla, si no filtrarla por lo que ocurre en nuestro ámbito geográfico.

Mucho mejor que las palabras un ejemplo, sobre el agregaremos más adelante la información de marcas y patentes como indicadores del desarrollo industrial e innovación del país, y sobre los que montaremos más adelante una serie de informes y recursos OLAP de Business Intelligence.

Toda la información que presentaremos a continuación es de elaboración propia a partir de los actor publicados en el BORME: los datos se recogieron para uso estadístico, son de empresas y se presentan de manera disociada, aunque al disponer de la fuente podríamos llegar a trabajar con un gran nivel de detalle. 

1.       Constitución de empresas en 2013-2014 – Nivel 1




2013
2014
Capital social acumulado en Constitución de empresas
542.668.546,00 €

752.095.503,00 €




La primera noticia es buena, el capital social acumulado aumentó en un 28% entre los años 2013 y 2014, estas son las empresas que contribuyeron en mayor medida, convendría estudiar el caso de Zamora y Cantabria y el desplome de Valencia

Ranking de constitución de empresas por Capital Social acumulado
Provincia
2013
2014
Total
ZAMORA
4.308.050,00 €
289.951.966,00 €
294.260.016,00 €
MÁLAGA
60.315.455,00 €
29.480.041,00 €
89.795.496,00 €
LA RIOJA
11.263.459,00 €
56.881.526,00 €
68.144.985,00 €
CANTABRIA
7.505.720,00 €
50.845.997,00 €
58.351.717,00 €
MURCIA
29.448.424,00 €
28.494.436,00 €
57.942.860,00 €
ALMERÍA
27.804.168,00 €
24.712.869,00 €
52.517.037,00 €
SORIA
40.508.286,00 €
610.718,00 €
41.119.004,00 €
VALENCIA
34.818.107,00 €
795.715,00 €
35.613.822,00 €
CÓRDOBA
24.133.452,00 €
11.470.192,00 €
35.603.644,00 €
CÁDIZ
15.051.788,00 €
19.883.137,00 €
34.934.925,00 €



Éste es el ranking de creación de empresas (por cantidad), lo que nos indica en cuáles se está produciendo una actividad económica más favorable. Este dato puede ser un indicador más apropiado para la PYME, ya que el anterior puede verse inflado por la constitución de alguna gran empresa:


2013
2014
Constitución de empresas
9135
9871



En este caso el incremento en el número de empresas creadas (+7%): se han constituido empresas con capitales sociales altos, lo cual es un indicador de estabilidad de la empresa constituida.

Ranking de constitución de empresas por Entidad Creada acumulada
Provincia
2013
2014
Total
BARCELONA
702
768
1470
BADAJOZ
439
452
891
JAÉN
379
383
762
MURCIA
336
417
753
MÁLAGA
318
399
717
CÓRDOBA
320
381
701
ALMERÍA
313
383
696
ALBACETE
333
328
661
GRANADA
324
320
644
ILLES BALEARS
260
372
632



Otra opción interesante sería segmentarlo por objeto social o CNAE, para tener una idea de qué segmento es en el que se está llevando a cabo la creación de empresas, y la dependencia de un territorio de una capacidad industrial determinada o de servicios (y una posible burbuja)

En ambos cuadros, Murcia aparece en una posición favorable, lo cual quiere decir que la evolución de nuestra comunidad autónoma es prometedora, estudiaremos ahora con un poco más de detalle el reparto de la actividad empresarial:

2.       Constitución de empresas 2013-2014 – Nivel 2

En Murcia hemos distinguido la creación de empresas por encima del capital social acumulado como indicador de la salud empresarial de la región, aunque este criterio puede (y debería) ser complementado con la población de cada localidad para que se entienda bien su representatividad: una iniciativa local de creación de empresas que resulte en 4 constituciones puede ser un éxito sin precedentes o un desastre según la ubicación geográfica y su densidad demográfica.

Ranking de constitución de empresas por Capital Social acumulado
Ámbito Local (Murcia)
2013
2013
2014
2014
Localidad
Capital
Const.
Capital
Const.
S
S
MURCIA.
17.522.639
120
11.271.303
163
28.793.942
283
LORCA.
164.470
28
947.188
31
1.111.658
59
CARTAGENA.
2.789.084
28
2.315.760
26
5.104.844
54
MOLINA DE SEGURA.
993.598
21
332.855
26
1.326.453
47
TORRE-PACHECO.
333.430
13
4.630.736
19
4.964.166
32
ALCANTARILLA.
325.209
6
63.661
14
388.870
20
YECLA.
960.660
8
4.113.148
10
5.073.808
18
TOTANA.
250.221
6
417.639
9
667.860
15
SAN PEDRO DEL P.
44.000
4
320.190
11
364.190
15
LORQUI.
9.400
3
108.960
12
118.360
15
AGUILAS.
1.777.500
9
17.200
4
1.794.700
13
SAN JAVIER.
459.811
7
205.100
6
664.911
13
JUMILLA.
89.651
7
416.281
6
505.932
13



De esta tabla cabe destacar el incremento del 30% en la constitución de sociedades en Murcia y los casos de Torre-Pacheco, Yecla y Águilas, que si bien mantienen un número regular de constituciones, la diferencia de capital social acumulado de un año a otro delata la constitución de una o más grandes empresas, más concretamente, las 15 principales empresas constituidas son:

Año
empresa
Capital
Localidad
Sector
2013
ANGLEMAN 31 SL.
10.975.000 €
MURCIA.
Financiero
2014
CRC FUSION, SOCIEDAD LIMITADA.
6.123.414 €
MURCIA.
Tecnología
2014
FAMA SOFAS SL.
3.811.200 €
YECLA.
Mueble
2013
GUIRAO Y CABRERA SL.
2.854.000 €
MURCIA.
Inmobiliario
2015
VINCENT J. LOOIJE HOLDING, SL.
2.852.990 €
AGUILAS.
Financiero
2015
MARCECRIS GROUP, S.L.
2.813.783 €
LORQUI.
Financiero
2014
ALPHA ESTATES SL.
1.946.940 €
TORRE-PACHECO.
Inmobiliario
2014
ALISANMY SL.
1.903.785 €
CARTAGENA
Inmobiliario
2013
GRUPO EMPRESARIAL TRES SL.
1.719.200 €
AGUILAS.
2014
CENTRIA ACTIVOS SL.
1.606.360 €
TORRE-PACHECO.
Inmobiliario
2012
TANATORIOS MARTINEZ, S.L.
1.300.000 €
MURCIA.
Servicios Funerarios
2014
IMPULSO INNOVA 2014 SL.
1.149.998 €
MURCIA.
Financiero
2015
BAÑOS LOZANO FAMILIA, SL.
1.081.192 €
MURCIA.
Inmobiliario
2013
INVER IBERSIA EXPLOTACIONES SL.
1.049.100 €
MURCIA.
Inmobiliario
2014
GESTION DE APUESTAS MURCIANAS, SL.
1.000.000 €
MURCIA.
Juego



3.        Destrucción de empresas

Para terminar, hemos analizado tres elementos como factores de inestabilidad para las empresas, considerando que su ocurrencia es un hecho negativo: disoluciones, extinciones y concursales.

Un nivel de creación de empresas, por alto que sea, si va acompañado por unas cifras anormales de estos tres tipos de acto nos detecta una situación de riesgo e  inestabilidad que no percibiremos si analizamos los datos sólo parcialmente, que es lo que nos sucede cuando vamos cogiendo la información “porque es lo que he encontrado en internet” y no lo que necesitamos.

De este análisis, se desprende que la mayor acumulación de eventos negativos para una empresa se produce en:


Disoluciones
Extinciones 
Consursales

Provincia
2013
2014
Total
2013
2013
Total
2013
2014
Total
TOTAL
VALLADOLID
166
185
351
135
159
294
168
132
300
945
GIRONA
195
124
319
132
94
226
128
173
301
846
VALENCIA
141
156
297
141
150
291
111
145
256
844
A CORUÑA
129
121
250
117
119
236
96
77
173
659
PONTEVEDRA
157
104
261
139
98
237
111
46
157
655
BADAJOZ
166
109
275
121
104
225
77
77
154
654
ALICANTE
142
122
264
127
127
254
85
22
107
625
JAÉN
123
107
230
90
86
176
88
109
197
603
ALBACETE
107
122
229
87
100
187
96
73
169
585



También es necesario considerar que el volumen de destrucción de empresas puede depender del universo de empresas existente, por lo que suele ser un elemento orientativo ver el crecimiento interanual expresado de manera porcentual.

4.       Conclusiones

Aplicar las fuentes de datos abiertos para conocer nuestro entorno es un complemento idóneo para contextualizar los datos o los resultados de nuestra empresa, ya que en ocasiones una gestión excelente puede verse empañada por una mala situación económica o factores específicos de nuestro sector (constitución de una empresa mucho más potente en nuestro sector, extinción o disoluciones  de empresas en un sector vital para nuestra explotación,…)

Acudir a fuentes de datos “de oportunidad” o baratas no nos dan la información que necesitamos, y lo que es peor, puede darnos una perspectiva sesgada que nos haga asumir riesgos innecesarios u optar por una estrategia conservadora en un momento de expansión.

Disponer de un Sistema de Información complejo y orientado a la Inteligencia de Negocio podrá darnos la información necesaria de manera completa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario