jueves, 5 de mayo de 2016

Indicadores del Crecimiento Empresarial


Open Data. Indicadores del Crecimiento Empresarial: Marcas.

¿Existe una correlación entre el número de empresas que se crean y el número de marcas y patentes que se registran? ¿Primero se crea la marca y luego la empresa o es al revés?

Desde un punto de vista didáctico, una marca es el nombre bajo el cual ofrecemos al público un producto o servicio, y cada empresa debería tener, al menos, una.

Por otro lado, una patente es la protección de un proceso industrial, y aunque es internacionalmente reconocido como un indicador de la innovación tecnológica de un país, no todas las empresas han de tener una patente, principalmente si se dedican a la oferta de servicios.

Escenarios de crecimiento y representatividad

 Desde hace unos años, nos rondaba la idea (lógica por otro lado), de que el número de marcas y patentes fluctuaba con la creación de empresas, pero no sabíamos de qué manera ni en qué proporción se emparejaba, por lo que manejábamos varios escenarios:

-          Primero se crea la empresa y después, eventualmente, la marca bajo la que se ofrecerán los productos y servicios (el empresario no sabe, a priori, que tiene que registrar una marca aparte de la denominación social): en este escenario primero se observaría una subida de la creación de empresas y de forma posterior, de marcas.



-          Primero registramos la marca con el nombre con el que queremos darnos a conocer al público y, con ella en la mano, se crea la empresa (esta es la que os recomendará cualquier agente): en este escenario se vería crecer primero la curva de registro de marcas y eso nos anunciaría un crecimiento de creación de empresas.



-          La diferencia entre la constitución de empresa y la marca sucede muy próxima en el tiempo, de manera que es, empresarialmente hablando, indistinguible.

Definir este comportamiento es importante, ya que si crecen el número de marcas en un país de manera proporcional al número de empresas (1 marca por cada empresa) quiere decir que el resto de las empresas ya existentes no están sacando al mercado nuevos productos o servicios, y las que se crean lo harán en ámbitos reducidos.

Por otro lado, si se crean 100 marcas por cada nueva empresa, quiere decir que no sólo se están creando empresas nuevas, si no que las ya existentes están diversificando su oferta o ampliándola dentro del mismo sector, lo que es síntoma de crecimiento económico y un buen indicador de la competitividad del país, ya que los empresarios desean proteger sus activos porque los valoran.




Los datos para el análisis

Bajo estos principios, hemos recurrido a nuestras fuentes de información públicas y hemos recuperado una tabla con las solicitudes de marca y creación de empresas mensuales durante el período 2013-2014 (14 meses) y hemos representado tres indicadores:

1.       Número absoluto de solicitudes de marca y constituciones de empresa por mes

2.       Crecimiento intermensual del número de marcas solicitadas y empresas creadas, expresadas como porcentaje para poder comparar su correlación de una manera gráfica

3.       Ratio de marcas/constitución, para indicarnos si el resto de empresas, aparte de las constituidas continuaron registrando marcas.

 Figura 1. Evolución de registro de marcas y constituciones de sociedades


Figura 2. Ratio de marcas por empresa





Correlación

El análisis estadístico de estas variables nos indica un índice moderado (0,58) de Correlación, con lo que sí podemos establecer que existe una dependencia entre el número de marcas solicitadas y la creación de empresas.


Identificando los sectores de crecimiento

Cuando solicitamos una marca, debemos establecer para qué productos o servicios deseamos emplearla, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Niza. Esto nos permite saber en qué categorías se registran las marcas y, por lo tanto, qué actividades desarrollan en realidad nuestras empresas.

De las 45 clases de la Clasificación de Niza, de la 1 a la 34 se consideran destinadas a la producción, y de la 35 a la 45 a los servicios, así que tenemos otro criterio para saber qué tipo de economía estamos generando: orientada a la producción o a los servicios (aunque lógicamente existe entre ambas variables una dependencia estadística alta, por encima de 0,8).

2010
2011
2012
2013
2014
%
Clases 1 a 34
29277
28212
26764
28183
31461
41
Clases 35 a 45
41539
42557
40768
43490
46210
59
C.Correl.
0,83759145




Una de las principales características de la información es que para que sea útil, tenemos que contextualizarla, por lo que, aunque pudiéramos pensar que es una buena proporción, si la comparamos con la proporción de marca en la UE (OAMI), veremos que la tendencia es semejante pero al revés, un 60% para producción y un 40% para servicios (155.456 y 97.745 en 2014 respectivamente)






Entre las 5 clases más solicitadas, sólo una se refiere a producción industrial (prendas de vestir), el resto pertenece a servicios auxiliares o a restauración, aunque la aparición de la clase 42 es una buena noticia para la valoración del desarrollo tecnológico de una sociedad.



Clase
Solicitudes
Descripción
35
25033
Publicidad; gestión de negocios comerciales; administración comercial; trabajos de oficina.
41
20757
Educación; formación; servicios de entretenimiento; actividades deportivas y culturales.
43
7690
Servicios de restauración (alimentación); hospedaje temporal.
25
7648
Prendas de vestir, calzado, artículos de sombrerería.
42
7062
Servicios científicos y tecnológicos, así como servicios de investigación y diseño en estos ámbitos; servicios de análisis e investigaciones industriales; diseño y desarrollo de equipos informáticos y de software.



Las 5 menos solicitadas:

Clase
Solicitudes
Descripción
22
183
Cordelería y velamen, los materiales de acolchado y relleno, así como las materias textiles fibrosas en bruto
15
146
Instrumentos musicales.
27
145
Alfombras, felpudos, esteras, linóleo y otros revestimientos de suelos; tapices murales que no sean de materias textiles.
23
110
Hilos para uso textil.
13
91
Armas de fuego; municiones y proyectiles; explosivos; fuegos artificiales.



Conclusiones

Existe una correlación moderada entre el registro de marcas y la creación de empresas, por lo que puede estimarse que un crecimiento o caída en una de las variables influirá en la otra.

Existe una correlación fuerte entre el registro de marcas para productos y marcas para servicios, aunque en España la proporción entre estas nos afianza en el arquetipo de “País de servicios” si nos comparamos con la tendencia de la marca comunitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario